Babahoyo.- Con desfile cívico cultural y sesión solemne, la parroquia rural Pimocha, jurisdicción del cantón Babahoyo, conmemorará este domingo un aniversario más de vida.
La jornada por sus 195 años de parroquialización arrancará pasadas las 09:00. Autoridades locales y provinciales estarán presentes en este evento.
Posteriormente, estudiantes, asociaciones, gremios y demás funcionarios e instituciones públicas y privadas, serán parte en el desfile que rendirá homenaje a Pimocha, evento que se extenderá hasta pasado el mediodía.
Historia
Pimocha es la parroquia de mayor extensión de Babahoyo. Está limitada al norte por la parroquia San Juan, al sur por el río Jujan, al este por el río Caracol que la separa de la población de su mismo nombre, y al oeste por el cantón Baba.
En los libros de la historia Nacional encontramos la “Parroquia Pimocha” a partir de la fecha en que Villa de Baba fue erigida como cantón de la provincia de Guayas, por la Ley de División Territorial del 23 de Junio de 1824, dictada por el Congreso de la República de Colombia y firmado el ejecútese por el Señor Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de La República encargado del poder ejecutivo en el Palacio de Gobierno de Bogotá el 25 de Junio del mismo año, en tal documento se designa como parroquia de Baba a Pimocha entre otras.
Al crearse la provincia de Los Ríos por el Dr. Gabriel García Moreno, Jefe Supremo de la República del Ecuador, el 6 de Octubre de 1860, la Parroquia Pimocha pasa a formar parte de la jurisdicción del cantón Babahoyo.
Origen
La parroquia está asentada y rodeada por numerosos montículos, testigos de su
existencia histórica y que fue asiento de una de las Tribus que formaron el
mosaico de pueblos Huancavilcas,” Los Pimochas”, en cuyo lugar perdura hasta
hoy con elementos que luchan por su progreso.
Los datos históricos nos enseñan que antes del año 1605 Pimocha fue una de las cinco parcialidades que formaron el Pueblo de Baba eran: Baba, Peruche, Macul Guare y Pimocha. Su población la formaban 282 indios que integraban 31 familias con doscientas personas tributarias que habitaban en la mitad del camino que va de Guayaquil al desembarcadero de Quito, y quienes eran doctrinados por un coadjutor.
Eran las Tribus de la raza de los Colorados que tenían en común la lengua, la religión, las prácticas y supersticiones, los usos y costumbres, la belicosidad y el amor a la libertad. Su ocupación era la cacería, la pesca, la agricultura, cultivaban maíz, cacao, tabaco, plantas medicinales. Su comercio consistía en el intercambio de productos con los vecinos. Vivian preferente a orillas de los ríos en los que navegaban utilizando balsas y rusticas canoas. Sus viviendas eran construidas con caña guadua y el techo de bijao.
Actividades económicas
Entre sus actividades, la agricultura es la actividad dominante de la zona, su principal cultivo es el arroz, en un 70%, mientras que la pesca es otra de las actividades más propias de sus habitantes.
Turismo
En referencia al turismo, durante el mes de octubre se convierte en centro de
atracción turística, por cuanto se realiza el rodeo montubio, conocido como el más
grande y famoso del país, donde participan las haciendas más prestigiosas del
país.
Dentro de los sitios turísticos que se pueden mencionar, existe ‘La Playa’ ubicada en la Hacienda San Antonio a poca distancia de la cabecera Parroquial de Pimocha que solo se puede disfrutar en verano; otro de los puntos para visitar es la Casa de Olmedo en la hacienda La Virginia, y la Isla Guarumal.
Gastronomía
Como parte del pueblo Montubio. Pimocha tiene sus platos típicos tradicionales, como son: El bollo de pescado, la humita, el seco de gallina criolla, el seco de carne, la fritada y el famoso ayampaco.
Las festividades por sus 195 años se cerrarán en la noche con un baile popular
en el que estarán presentes cientos de personas y diversos artistas musicales
invitados. (I)