Al menos siete asociaciones dedicadas a brindar servicios de limpieza en Guayaquil impugnaron el proceso de contratación que actualmente realiza el hospital general del IESS Los Ceibos para elegir al nuevo proveedor del aseo para el 2021, por un monto de $ 1,5 millones y un plazo de cuatro meses.
En varios escritos, que constan en el portal del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), los representantes de las asociaciones aseguran que los pliegos, que sirven de base para participar en el concurso, no cumplen las normas de “legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad…”.
Entre los reclamos se mencionó el cronograma del concurso, que fijó como plazo desde el 30 de diciembre a las 20:00 hasta el mediodía del 4 de enero para que los oferentes presenten sus preguntas, dudas o aclaraciones.
Alguien, si conociera anticipadamente todos los requisitos, estará ya listo para presentar su propuesta dentro de los términos establecidos… Solo así se justifica que en tres días de fiesta de fin de año se pueda entregar un pliego de preguntas sobre un proceso», indicó Belén Ramírez Gómez, representante de Asoseraseo.
También se objeta que para participar se incluya como requisito equipos no necesarios para el cumplimiento del contrato, «con el fin de direccionar los procedimientos a proveedores con los que se ha llegado a un acuerdo», según señaló Yulissa Rosales, representante de la asociación Asolimgran.
El servicio de limpieza del hospital del IESS Los Ceibos actualmente lo realiza el proveedor Kovanser S. A., que ingresó —según detalla la impugnación, que atribuye a la gerencia del hospital— para “hacer la demostración de equipos de última tecnología”.
Daniela Cedeño Proaño, representante de Kovanser S. A., no participa en el actual concurso. No obstante, la compañía Cleanpro S. A., gerenciada por su madre Rita Fierro Proaño, fue calificada como una de las dos finalistas para la etapa de puja en el concurso.
Cleanpro, creada en el 2014, se dedica a actividades de servicios a edificios y paisajismo, según la Superintendencia de Compañías, y registró ingresos por $ 421.000 en el año 2019.
La otra empresa finalista de la etapa de puja por el contrato fue Limsasa S. A., creada en septiembre del 2019; según su información financiera, no registró ingresos ese año ni en 2020. Su capital son $ 10.000.
Otra de las quejas en este contrato hace referencia a la exigencia de contar con la certificación de un plan integral para el manejo de áreas críticas o propensas a virus y bacterias, además de otro certificado de manipulación de equipos de limpieza hospitalaria.
“Pero sería importante que se aclare: estas certificaciones qué entidad pública las emite para que se conviertan en una exigencia”, indica otro representante, Wilson Muñoz, de la asociación Asosercami.
Este Diario solicitó una entrevista a la gerenta del hospital, María Agusto Álvarez, pero hasta el cierre no hubo respuesta, solo se indicó que no se cuenta con más información que la que está subida en el portal del Sercop. “Después del día martes tendremos la información que se requiere, porque es el tiempo estimado para que los procesos estén adjudicados”, indicó el jueves pasado una comunicadora.
La fecha estimada de adjudicación estaba prevista, según el cronograma elaborado por el hospital, para el pasado viernes 29 de enero, luego de que las ofertas fueran calificadas por la comisión técnica, formada por Karina Valdez, Fausto Barragán, Guillermo Ruiz y Carlos Díaz Granados.
El contrato de limpieza incluye áreas críticas y no críticas del hospital, lo que comprende una extensión de 80.665 m2, distribuidos en tres bloques (hospitalario y administrativo, industrial y de desechos) y los nueve pisos del centro de atención médica. También se incluyen unos 14.000 m2 en el área de exteriores.
Las impugnaciones de las asociaciones, dirigidas al Sercop, no tuvieron respuesta por parte de esa entidad, según los documentos que reposan en el portal web del proceso. (I)