Quito.- Según el Ministerio del Interior, el 71% de las personas afectadas son mujeres y niños. Expertos creen que las redes de delincuencia transnacional operan por problemas de desempleo y migración Marcela creyó que a los 15 años encontró el amor de su vida.
Conoció a Miguel, 10 años mayor que ella, en una fiesta de la comunidad de Guamote (Chimborazo). Lo recuerda alto, cabello castaño y ojos claros. La invitó a bailar, y “me enamoré”, dice la joven ahora de 25 años. Dos años antes, su madre viajó a España. Vivió al principio con su padre y su madrastra, quienes la maltrataban físicamente.
Durante 15 días salió con Miguel. En ese tiempo, él conoció a María, su hermana menor de 10 años. Le preguntó en dónde trabajaba su madre. Le contó los problemas con su padre. Miguel desapareció, hasta que al mes regresó a buscarla y le propuso matrimonio, pero no en Guamote sino en la capital.
“Huye conmigo, tendrás todo”, la convenció. Marcela huyó y dejó una carta en la cual pidió que no la buscaran. Se montó en la camioneta de Miguel. Llegaron a Quito a un cuarto en el sur de la capital. Le pidió desnudarse. Le tomó fotos y grabó videos. La besó, la manoseó. No tuvieron relaciones sexuales ese día.
Los primeros 20 días, Miguel le compró ropa, entre la cual había un vestido blanco para el supuesto matrimonio. Pero, el día 21 empezó el infierno. Miguel llegó borracho y la obligó a ponerse un vestido negro pegado al cuerpo.
Le dijo que irían a una fiesta en otra provincia. En una casa, ahora intuye en Tulcán, conoció a un hombre de 54 años, quien la violó y pegó, además se tomó fotografías y videos. Jamás volvió a ver a Miguel. Quiso huir, pero la amenazaron con violar a su hermana y matar a su madre, que vivía en España.
Mujeres y niños, los afectados
El testimonio de Marcela es común entre las víctimas de trata. La ministra del Interior, María Paula Romo, dijo que el 71% de afectados son mujeres y niños. A su criterio, Ecuador es un país de origen, tránsito y destino. Y que el 97% de las víctimas son ecuatorianas. “La trata es una forma contemporánea de esclavitud”, agregó Romo.
La funcionaria de Estado recordó que en 2004 se creó la política prioritaria para atender este problema. Pero, en 2006 se promulgó el plan nacional para combatirlo. Desde agosto de 2017, según Romo, funciona la Dirección de Prevención y Trata de Personas y Tráfico de migrantes.
Esta entidad trabaja en la prevención y promoción de derechos, así como en protección, investigación y judicialización. Este año, según Romo, hubo 13 operativos, se rescataron 61 personas y se detuvo a 26 ciudadanos.
La Policía informó que entre 2010 y 2017 se detuvo a 215 personas y 380 fueron rescatadas.