Facebook Twitter Instagram
    jueves, julio 17
    Facebook Twitter Instagram
    El Vocero
    • Portada
    • Actualidad – Los Rios
    • Opinión
      • Editorial
    • Noticias
      • Nacionales
      • Internacionales
      • Intercultural
    • Vocero Deportivo
      • Los Ríos
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Entretenimiento
      • El Séptimo Arte
      • Eventos y Sociales
    • Elecciones 2021
    El Vocero
    Home»Noticias»Nacionales»HISTORIAS FELICES PROTAGONIZAN ADULTOS MAYORES QUE SOBREVIVIERON AL COVID-19 EN GUAYAQUIL
    Nacionales

    HISTORIAS FELICES PROTAGONIZAN ADULTOS MAYORES QUE SOBREVIVIERON AL COVID-19 EN GUAYAQUIL

    martes, 8 diciembre, 2020No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Un paciente COVID-19 podría pasar de la necesidad de un tanque de oxígeno diario a la misma cantidad cada hora y media, usar cánula de alto flujo, pasar por el proceso de intubación, sobrevivir y recuperarse a pasos lentos y que su estancia en hospitalización pueda superar las tres semanas como el mejor de los casos.

    Esos procesos ya lo vivieron Margarita, de 82 años; Sandra, de 94, en una clínica privada; y Juan, de 71, en el hospital Los Ceibos en las últimas semanas. Ellos lograron vencer al virus y ahora se recuperan en sus hogares. El Ministerio de Salud (MSP) informó este lunes 7 que son 198.244 contagiados por el virus, 174.188 recuperados y 23.981 personas que tuvieron alta hospitalaria. Pero en todos los casos no evolucionan como se desea y fallecen. La cifra de los muertos confirmados o por sospecha es de 13.780 casos.

    Según el reporte del COE cantonal, hasta la semana pasada, en Guayaquil hay una tasa de mortalidad de 4,8 personas por día.

    Médicos detallan que de diez casos de pacientes adultos mayores en estado de gravedad logran sobrevivir seis, la tasa de mortalidad en Unidad de Cuidados Intensivos es de 30 % al 40 %, mientras que en la crisis sanitaria superó el 70 %.

    Sin embargo, esto no quiere decir que para un adulto mayor no sea complicado llevar el día a día del COVID-19. Y es así como recuerda Jaime, hijo de Margarita, de 82 años. Él comentó que ella no salía para nada, pero una hija que vive con ella sí salía por su trabajo y creen que por ahí pudo venir el contagio.

    “Empezó con fiebre, malestar, estuvo en tratamiento dos semanas, sin embargo, allí ya le vino a faltar el aire y en el oxipulsímetro vimos que estaba bajo, entonces el médico nos dijo que la teníamos que llevar de emergencia a una valoración y que probablemente la internen”, explicó Jaime.

    Él agregó que su mami padece también de hipertensión y diabetes, sumado al cuadro de COVID-19. Los médicos conversaron con él para indicarle que dependiendo de la reacción la podrían intubar y que había un riesgo grande de que no salga de ese proceso. Sin embargo, Margarita resistió. Se aferró a la vida y superó días críticos en que ni le placía tomar un bocado de comida. “Era tanto el dolor, el malestar que sentía con el soporte respiratorio que luchando se tomaba la sopa, alguna bebida. Ahora ya se come toda la comida, no deja nada en el plato”, comentó su hijo, quien estuvo junto a ella en este proceso.

    El médico internista Alberto Campodónico, del hospital Kennedy, explicó que en estas fechas es fundamental no exponer a los adultos mayores, por ejemplo, abuelitos que padecen de asma, de cirrosis, de diabetes, entre otros.

    En el caso de Juan fue traído de emergencia desde Playas a mediados de noviembre pasado. Su hija contó que acudieron al hospital en ese cantón y que le dieron la derivación porque el caso era muy complejo por la edad del paciente.

    “Acá nos atendieron rápido, mi papi entró muy muy mal, pero jamás perdimos la fe. Todos los días veníamos de Playas a estar atentos de su salud hasta que por fin se recuperó, salió sonriendo con su bolsa con sus pertenencias”, comentó ella.

    Y el caso más complejo fue el de Sandra, de 82 años. Ella estuvo internada en la clínica por una afección cardiáca el pasado 16 de octubre y salió el 22 . Y tuvo que regresar el 25 por COVID-19. Ella tuvo infección viral y también neumonía bacteriana, luego desarrolló una pancreatitis.

    “Estuvo un mes con dos semanas porque tuvo procesos infecciones, pero la neumonía por COVID-19 fue la que la descompensó. Ella estuvo en UCI con cánula de alto flujo, luego la pudimos bajar a piso. Cuando le tocó comer, debido a la inflamación que ocasionó el virus, le dio pancreatitis, pero se pudo controlar aunque estuvo muy muy grave, con indicadores que la llevaban a intubarse”, manifestó el doctor Campodónico.

    El hijo de Sandra comentó que ella en definitiva es una sobreviviente y con muchas ganas de seguir adelante.

    Recomendaciones

    Médicos indicaron que una medida preventiva en este mes será evitar reuniones con muchas personas por motivo de Navidad o festejos de fin de año en la urbe.

    El doctor Miguel Morla, del área de Salud del Municipio de Guayaquil, comentó que en estas reuniones puede infiltrarse algún caso positivo y que podría contagiar a los asistentes de la fiesta, incluidos adultos mayores.

    Añadió que puede haber casos de que familias que saben que tienen algún integrante enfermo organicen reuniones, lo cual calificó como una irresponsabilidad. “Si uno se siente mal, tiene síntomas, es mejor evitar los viajes, las reuniones familiares o cualquier tipo de encuentro social, es mejor prevenir en este tiempo porque no sabemos qué consecuencias traerá en la salud de otros familiares”, explicó el doctor.

    La semana pasada se evidenció, según el reporte epidemiológico del COE cantonal, que hubo un descenso de casos. El reporte de la vigilancia epidemiológica de la semana 48 detalla que la tasa de contagio (la capacidad de cada persona contagiada de poder transmitir el virus a determinado número de personas), a la fecha, disminuyó a 0,83.

    Y en toda la red hospitalaria pública y privada (MSP, IESS, Junta de Beneficencia y clínicas privadas) existe una ocupación del 81 % UCI COVID y 45 % camas de hospitalización COVID-19. A nivel de Ministerio de Salud Pública (MSP) la ocupación es del 76,6 % UCI COVID-19 y 40 % hospitalización COVID-19. (I)

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleLAS VACUNAS PARA EL CORONAVIRUS PROTEGEN CONTRA LOS SÍNTOMAS, NO CONTRA LA INFECCIÓN
    Next Article EN ECUADOR, 697.624 VACUNAS CADUCARON Y LAS DE INFLUENZA VAN MESES RETENIDAS EN ADUANA
    El Vocero

    Related Posts

    PREFECTURA DE LOS RÍOS INICIA LA ENTREGA DE MÁS DE 600 000 PLANTAS DE CACAO EN TODA LA PROVINCIA

    martes, 15 abril, 2025

    GOBERNADOR DE LA PROVINCIA REALIZA CHARLA MAGISTRAL EN LA UTB

    martes, 8 abril, 2025

    REUBICACIÓN DE TRES RECINTOS ELECTORALES EN LOS RÍOS POR SEGUNDA VUELTA 2025

    martes, 8 abril, 2025
    Archivos
    Publicidad
    © 2025 El Vocero.
    • ¿Quiénes Somos?
    • Código de Ética
    • Rendición de Cuentas
    • Contáctanos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.