Facebook Twitter Instagram
    lunes, abril 19
    Facebook Twitter Instagram
    El Vocero
    • Portada
    • Actualidad – Los Rios
    • Opinión
      • Editorial
      • Columnistas
    • Noticias
      • Nacionales
      • Internacionales
      • Intercultural
    • Vocero Deportivo
      • Los Ríos
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Entretenimiento
      • El Séptimo Arte
      • Eventos y Sociales
    • Elecciones 2021
    El Vocero
    Home»Noticias»Nacionales»Juguetes nacionales, una opción en Navidad
    Nacionales

    Juguetes nacionales, una opción en Navidad

    El VoceroBy El Vocerolunes, 2 diciembre, 2019No hay comentarios2 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    A 23 días de la Navidad, la demanda de juguetes se incrementa y la industria nacional busca captar algo de ese mercado dominado por importaciones chinas, según indica Miguel Aguiar, gerente general de iWood, una empresa nacional que se dedica desde el 2016 a fabricar juguetes en Durán.

    Lo confirman cifras del Consejo de Comercio Exterior, que indican que 75 % de juguetes importados de enero a septiembre llegaron de China.

    Aguiar asegura que 80 % del mercado de juguetes en Ecuador –que mueve más de $100 millones– corresponde a mercadería proveniente de ese país y 20 % a la industria local dominada por el único actor considerado gran industria que es Picca con 90 % de ese segmento, mientras que el 10 % restante se lo reparten unos 50 pequeños y medianos jugueteros, cuya oferta se centra en juguetes didácticos y piñatería.

    En ese grupo está iWood con su oferta de rompecabezas en 3D de dinosaurios, animales salvajes, volquetas, helicópteros y otros. Son hechos de madera y su costo varía desde los $8 hasta los $14 y están presentes en las principales cadenas de jugueterías del país.

    Didacteka, con 9 años en el mercado, también se dedica a los rompecabezas de madera, en Quito. Su gerente, Gabriel Rivas, da cuenta de una caída de ventas debido a la preferencia de los comercializadores por los productos importados que muchas veces representa un margen de ganancia que llega a ser 10 veces o más en relación con el costo, lo cual es imposible con el producto local.

    Con Rivas, coincide Oswaldo Alvarado, presidente de Mundiplast, una empresa cuencana con 36 años en el mercado de los juguetes educativos y piñatería, aunque agrega el problema del contrabando desde Colombia y Perú.

    Los tres indicaron que la industria local puede captar más mercado. Aguiar asegura que se producen $2 millones al año y pueden crecer hasta $6 millones o más, pero es necesaria una política de gobierno, como la del 2016 que obligó a las cadenas a adquirir 25 % de sus compras totales a productores locales y dejar 75 % para importar.

    Para Rivas y Aguiar, la medida resultó mientras se aplicó, aseguran que ya no. En un recorrido por varias cadenas se constató la oferta de productos nacionales, como legos, juegos educativos, rompecabezas y otros, aunque en mucho menor escala a lo dispuesto. (I)

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleConaie perfila su plataforma electoral con miras a las elecciones de 2021
    Next Article Miles de guayaquileños disfrutaron del desfile de globos gigantes
    El Vocero

    Related Posts

    BOMBEROS AÚN NO SON TOMADOS EN CUENTA PARA PROCESOS DE VACUNACIÓN POR COVID19

    lunes, 19 abril, 2021

    LOCALES CERRADOS EN BABAHOYO POR NO CUMPLIR CON DISPOSICIONES DEL COE CANTONAL

    lunes, 19 abril, 2021

    DEPENDIENTES DE FARMACIAS PIDEN AL GOBIERNO QUE SE LOS CONSIDERE GRUPO PRIORITARIO PARA VACUNARSE CONTRA EL SARS-COV-2

    lunes, 19 abril, 2021
    Archivos
    Publicidad
    © 2021 El Vocero.
    • ¿Quiénes Somos?
    • Código Deontológico
    • Rendición de Cuentas
    • Contáctanos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.