Facebook Twitter Instagram
    jueves, agosto 11
    Facebook Twitter Instagram
    El Vocero
    • Portada
    • Actualidad – Los Rios
    • Opinión
      • Editorial
      • Columnistas
    • Noticias
      • Nacionales
      • Internacionales
      • Intercultural
    • Vocero Deportivo
      • Los Ríos
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Entretenimiento
      • El Séptimo Arte
      • Eventos y Sociales
    • Elecciones 2021
    El Vocero
    Home»Noticias»Nacionales»Ecuatorianos descubren dos especies de rana en menos de tres semanas
    Nacionales

    Ecuatorianos descubren dos especies de rana en menos de tres semanas

    miércoles, 20 marzo, 2019No hay comentarios2 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    2019 será el año de mayor número especies de ranas descubiertas por científicos ecuatorianos. Esa es la expectativa que mantienen los expertos en la materia, tomando en cuenta que en lo que va del año se hallaron siete nuevas especies.

    Las dos últimas ranas fueron localizadas en menos de tres semanas. Una de ellas es de la especie Lynchius megacephalus (cabeza grande). El anfibio es de tono marrón oscuro con algunos ribetes negros y la cabeza tiene un gran volumen en relación al cuerpo. Se la encontró en los páramos del Parque Nacional Yacuri, a pocos metros de la frontera con Perú. 

    Juan Carlos Sánchez, investigador de la Universidad del Azuay y autor principal del estudio, reconoció que el hallazgo se efectuó luego de una exaustiva búsqueda.

    En la investigación colaboraron científicos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), así como de las universidades de Florida Central y la Nacional de Colombia.

    La séptima especie de rana fue descubierta el martes 19 de marzo, en una reserva de la Fundación Ecominga, ubicada en Tungurahua. Se trata de la Pristimantis mallii. 

    La localización e identificación del anfibio se produjo gracias a un trabajo conjunto con Inabio, las universidades San Francisco de Quito (USFQ) y Católica. Carolina Reyes, científica de la USFQ y líder de la investigación, explicó que la identificación se logró con base a una información levantada en otras investigaciones de campo. «Tenemos algunas especies que ya las hemos identificado y vimos que la nueva especie no encajaba con las otras», detalló la experta, quien ha descubierto otros ejemplares en anteriores investigaciones de campo.

    Fuente: www.eltelegrafo.com.ec

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleRituales, charlas y la pampamesa, en la Sierra por el Pawkar Raymi
    Next Article Volcamiento de bus interprovincial en Cotopaxi deja 15 heridos
    El Vocero

    Related Posts

    BABA SE LLENA DE MUSICA Y COLOR ESTE 12 DE AGOSTO

    miércoles, 10 agosto, 2022

    MUJER FUE ABUSADA SEXUALMENTE POR 4 SUJETOS, TRAS SALIR DE UN CENTRO COMERCIAL EN GUAYAQUIL

    miércoles, 10 agosto, 2022

    CHINA CONSUME UN 25% MÁS DE BANANO ECUATORIANO, SEGÚN EXPORTADORES

    miércoles, 10 agosto, 2022
    Archivos
    Publicidad
    © 2022 El Vocero.
    • ¿Quiénes Somos?
    • Código Deontológico
    • Rendición de Cuentas
    • Contáctanos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.