Facebook Twitter Instagram
    domingo, junio 15
    Facebook Twitter Instagram
    El Vocero
    • Portada
    • Actualidad – Los Rios
    • Opinión
      • Editorial
    • Noticias
      • Nacionales
      • Internacionales
      • Intercultural
    • Vocero Deportivo
      • Los Ríos
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Entretenimiento
      • El Séptimo Arte
      • Eventos y Sociales
    • Elecciones 2021
    El Vocero
    Home»Noticias»Nacionales»Yo no olvido el año viejo… la historia de una icónica canción
    Nacionales

    Yo no olvido el año viejo… la historia de una icónica canción

    martes, 31 diciembre, 2019No hay comentarios3 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Cada año, durante la última semana de diciembre, donde quiera que nos encontremos (en casa, en la oficina, en el auto o en la calle) escuchamos, desde hace ya muchos años, una canción que tiene un ritmo y una letra que penetran sutilmente el pensamiento, el cuerpo y el alma.

    Se trata de una melodía que provoca alegría, pero, al mismo tiempo, también nos causa tristeza y melancolía. Cuando está sonando, algunos quisiéramos escapar, escondernos, tal vez porque nos recuerda que se está acababando un año más de nuestra existencia.

    Y esto no es cualquier cosa. Las emisoras de radio la hacen sonar varias veces durante el 31 de diciembre y, cuando las manecillas del reloj se acercan a las 12:00 de la noche, esta canción se vuelve melancolía, tristeza y quejido. Reímos y cantamos pero el alma suspira y llora.

    Yo no olvido el año viejo,

    porque me ha dejado cosas muy buenas.

    Me dejo una chiva, una burra negra, una yegua blanca y una buena suegra…

    Para las abuelas y abuelos de la casa, esta canción es una reliquia y la tienen muy bien guardada en el viejo baúl. En el polvoroso disco de acetato apenas se puede leer su título, ‘El año viejo’.

    El compositor de ‘El año viejo’ fue un agricultor indígena que no sabía leer ni escribir, pero que sabía expresar sus sentimientos mediante la palabra y de la música que arrancaba a las flautas que él mismo solía fabricarse.

    Caminaba con la pata al suelo porque decía que necesitaba sentir el sabor de la tierra. En ese tiempo no había calles pavimentadas, menos aún en el campo donde vivía. Desde que vio la luz, esta canción se ha convertido en el himno legítimo y necesario para despedir al año viejo.

    Esto sucede en nuestro medio y en la mayoría de países de América Latina. Pero en Colombia y México esta canción tiene un significado especial porque el compositor es colombiano y el cantante que ha tenido éxito con esta melodía, mexicano.

    Yo siempre tuve curiosidad por saber quién escribió esta canción y quién la cantaba. Hay muchas versiones pero una es la que se escucha con total preferencia. ‘El año viejo’  fue creada hace aproximadamente 65 años. La versión que escuchamos fue grabada en 1953.

    El compositor colombiano se crió en el monte y sus padres eran agricultores. En cambio, el cantante mexicano nació entre luces de neón, escenarios y música: sus padres eran artistas itinerantes de teatro. El autor de ‘El año viejo’ se llamaba Crescencio Salcedo Monroy.

    Nació en un pueblito del estado de Bolívar llamado Palomino, el 27 de agosto de 1913. Cuando le preguntaban si él era compositor, respondía que no, que era un recogedor de sonidos. «Mi escuela es el campo y mis profesores son los pájaros. El turpial, ese pajarito bello que usted lo encuentra aquí en muchas partes, no estudió música y, sin embargo, nos hace escuchar hermosos sonidos».

    Fuente:  www.eltelegrafo.com.ec

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleViudas, una tradición única del país en fin de año
    Next Article Globos de los deseos, tradición peligrosa
    El Vocero

    Related Posts

    PREFECTURA DE LOS RÍOS

    miércoles, 29 enero, 2025

    Prefectura Capacita a Agricultores de Pimocha en la Identificación de Amenazas al Banano

    miércoles, 29 enero, 2025

    Prefectura Inicia Entrega de 13.000 Computadoras a Bachilleres de Los Ríos en Babahoyo

    viernes, 24 enero, 2025
    Archivos
    Publicidad
    © 2025 El Vocero.
    • ¿Quiénes Somos?
    • Código de Ética
    • Rendición de Cuentas
    • Contáctanos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.