- Otra de las ventajas es la baja carga química por hectárea que necesita para ser efectivo.
El Ecuador es pionero en la aplicación del fungicida Kyventiq, desarrollado a partir de la molécula Inatreq Active, el cual actúa de manera diferente en el control de la Sigatoka Negra, una de las principales enfermedades que ataca las plantaciones de banano, esta enfermedad complica el crecimiento del racimo y provoca su maduración prematura, lo que afecta la exportación.
Roberto Campos, Desarrollador de Mercados de Corteva Agriscience para la región MesoAndina, explica que ahora los agricultores ecuatorianos tienen la oportunidad de controlar la enfermedad de una manera sostenible y rentable. De hecho, una de las ventajas de Kyventiq es que reduce entre el 80% y 95% la carga química por hectárea. “Esta herramienta hace un control eficaz de la enfermedad con un mecanismo de acción diferente a los actuales fungicidas, contribuyendo en la prevención de la resistencia del hongo, el cual de no controlarse podría generar pérdidas de hasta el 50% en la producción” agrega.
Se trata de una alternativa que cumple con exigencias del consumidor, de los mercados internacionales y, lo más importante, permite cuidar de uno de los principales productos de exportación del Ecuador: el banano. Según datos de la prensa nacional, el sector exportó en el primer trimestre de este año USD 1.706 millones, un 4% más, frente a iguales meses del 2018. El banano ecuatoriano abastece a 43 mercados, entre ellos Rusia, EEUU, China y la Unión Europea.
El desarrollo de esta nueva molécula promete llenar las expectativas de productores y consumidores. “Ahora el consumidor exige la utilización de tecnología verde, amigable y eso es precisamente lo que ofrece Kyventiq”, reitera Campos. De esta manera, el productor podrá cumplir con las tendencias internacionales de índices mínimos de residuos y estándares de exportación, ya que es un producto con ingredientes activos eficientes y amigable con los recursos naturales.