Jhonny Muñoz creó un grupo de WhatsApp como canal de comunicación entre los padres de familia del colegio de su hijo, pero tras una disputa entre cuatro de sus miembros por la pérdida de una tablet decidió establecer reglas claras.
«Se faltaban mucho al respeto, comercializaban productos, otros subían las fotos de sus fiesta y cosas así», explica Muñoz, de 51 años.
La psicóloga clínica Dayanna Eras agrega que con los avances tecnológicos se hizo popular la creación de los grupos de WhatsApp entre los padres de familia.
Sin embargo, algunos olvidan que el objetivo es solo compartir información útil para la formación académica de los estudiantes. La también especialista en aprendizaje infantil del centro Teralúdico compartió con EL TELÉGRAFO las siguientes recomendaciones:
Reglas:
1. Establecer límites:
El administrador del grupo debe establecer las reglas claras.
2. Mediador:
Debe existir una persona que tenga un enlace directo entre el grupo y el docente tutor del curso.
3. Confirmar:
Solo difundir información verificada de parte de la institución.
4.No suponer:
No responder mensajes en base a suposiciones o rumores.
5. Respeto:
No usar la ironía ni faltarse el respeto.
6. Comunicarse solo con textos:
Solo informar con textos claros y precisos.
7. Asistir a la escuela:
No tomar el chat como la única vía de comunicación sobre los menores y la escuela. Acercarse a la institución regularmente para verificar la situación del alumno.
Errores:
1. Crean ruido:
Difunden mensajes que no aportan y molestan a los otros participantes.
2. Los rumores:
Exponen rumores o chismes sobre lo que sus hijos escuchan de sus compañeros o institución.
3. Solicitar las tareas:
Los deberes es una responsabilidad propias de sus estudiantes. Sin embargo, los padres se vuelven secretarios de sus hijos ya que verifican las tareas en los chats.
4. Quejas:
Usar este espacio para quejarse sobre: cómo maneja la educación los profesores o la institución fomentando al odio, la crítica y reproches.
5. Comercializar:
Promocionan productos: envían catálogos de ropa, cosméticos, promocionan sus eventos o emprendimientos profesionales.
6. No usar emoticones:
Evitar el uso de emoticones, para no dar falsas interpretaciones. No difundir memes o videos.
7. Hacer vida social:
Crear actividades sociales que no tienen nada que ver con asuntos académicos. Invitación a fiestas o bautizos en casas. (I)
Fuente: El Telégrafo