Facebook Twitter Instagram
    sábado, octubre 4
    Facebook Twitter Instagram
    El Vocero
    • Portada
    • Actualidad – Los Rios
    • Opinión
      • Editorial
    • Noticias
      • Nacionales
      • Internacionales
      • Intercultural
    • Vocero Deportivo
      • Los Ríos
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Entretenimiento
      • El Séptimo Arte
      • Eventos y Sociales
    • Elecciones 2021
    El Vocero
    Home»Noticias»Nacionales»CNE convoca a viceprefectas a debatir reformas al Código de la Democracia
    Nacionales

    CNE convoca a viceprefectas a debatir reformas al Código de la Democracia

    viernes, 19 julio, 2019No hay comentarios2 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    Las 19 viceprefectas electas el pasado 24 de marzo, mantendrán una reunión de trabajo con la presidenta del Consejo Nacional Electoral Diana Atamaint y los consejeros Esthela Acero y José Cabrera, en el marco del proyecto y análisis de las reformas al Código de la Democracia, impulsado por la función electoral. La iniciativa busca incluir propuestas que fortalezcan la equidad de género y la participación política de la mujer en los procesos democráticos, como autoridades principales.

    En la jornada, que tendrá lugar este lunes 22 de julio, en el Auditorio Matilde Hidalgo, se presentará la propuesta de reforma para que la mitad de las listas, en las elecciones pluripersonales, estén encabezadas por una mujer, y que se conformen de manera paritaria en secuencias mujer-hombre u hombre-mujer. Esto, pues según datos de los comicios seccionales de 2014 y 2019, aún existen amplias diferencias en este aspecto. Para 2014, el 17,1% de mujeres encabezaron una lista, mientras que para el 2019, esa cifra se situó en 19,9%; es decir, aumentó en solo 2,8%.

    Otro de los puntos a tratarse es el de la violencia política por razones de género. El Código de la Democracia establece en su artículo 331, literal 7, que las organizaciones políticas deben abstenerse de emitir expresiones discriminatorias; el literal 11 de ese mismo articulado obliga a los partidos a garantizar la formación política ciudadana fundamentada en enfoques de derechos humanos, de género, interculturalidad, igualdad y no discriminación.

    Sin embargo, los casos de violencia contra la mujer durante campañas electorales no han mermado en su totalidad, por lo que la propuesta del órgano electoral incluye que las prácticas violentas contra las candidatas sean determinadas como infracciones de los sujetos políticos y de las personas naturales y jurídicas para que sean sancionadas por el Tribunal Contencioso Electoral, que es el órgano competente.

    Por otro lado, Nydia Pesantez, especialista del programa ONU Mujeres en Ecuador, y Judith Flores, investigadora especializada en temas de género, expondrán sobre la violencia política de género en Latinoamérica, y sobre el estudio Violencia Política de Género: mujeres candidatas y mujeres electas 2019. Estudio en ejecución en 6 provincias de Ecuador, respectivamente. (I)

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleAtención a siniestro de tránsito en Montalvo vía Babahoyo fue coordinada desde el ECU 911
    Next Article Este domingo en Barreiro se realizará homenaje al Padre Marcos Benetazzo
    El Vocero

    Related Posts

    ASAMBLEÍSTA ROSA TORRES IMPULSA RESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA JUDICIAL DEL ECUADOR PARA ABORDAR LA CRISIS INSTITUCIONAL

    jueves, 24 julio, 2025

    PREFECTURA DE LOS RÍOS INICIA LA ENTREGA DE MÁS DE 600 000 PLANTAS DE CACAO EN TODA LA PROVINCIA

    martes, 15 abril, 2025

    GOBERNADOR DE LA PROVINCIA REALIZA CHARLA MAGISTRAL EN LA UTB

    martes, 8 abril, 2025
    Archivos
    Publicidad
    © 2025 El Vocero.
    • ¿Quiénes Somos?
    • Código de Ética
    • Rendición de Cuentas
    • Contáctanos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.