John Flores Morán.
Como todos los días, el despertador suena a las 5.30 horas para anunciarme que es tiempo de levantarme, pues el baño me espera, y después de la rutina de aseo cotidiano, saco a mi perro Max para que haga sus necesidades, mientras yo preparo el desayuno para ambos. Mientras me sirvo los alimentos, Max rasquetea la puerta anunciando su regreso; le sirvo su leche con pan y, siendo las 6.15 horas, me embarco en mi vehículo rumbo a la universidad. Durante el trayecto, le doy gracias a Dios por el nuevo día, rezo la coronilla de la divina misericordia y, posteriormente, mi mente empieza a desplegar de manera ordenada lo planificado para la clase de hoy, que se refiere a la identificación del problema en la asignatura Elaboración de Proyectos Psicosociales. Recuerdo las diapositivas, las ideas claves y las actividades a proponer para que los estudiantes puedan desarrollar las competencias que busco; la memoria funciona bien, y me digo a mí mismo: «Estamos listos»; convencido como vivo de que “el que planifica es dueño del día”.
Después de sortear un intenso tráfico, llego a las 7.00 horas, y en conjunto con mis alumnos empezamos la aventura. Arrancó con una cápsula motivacional y un repaso de la última clase, para enganchar lo anterior con lo nuevo y sentar las bases para un aprendizaje significativo. Posteriormente, el contenido inicia con la importancia del proceso diagnóstico para identificar el problema, y después de sentar las bases teóricas del tema, planteamos la primera actividad grupal: Descargan la matriz que les pide definir con sus palabras lo que es un problema, identificar sus características y ejemplificar 2 maneras de plantearlo.
Una vez repartidos los grupos de trabajo al azar, la tarea arranca, buscando retroalimentar el contenido desarrollado. Después de 3 minutos de ambientación, voy tomando contacto con cada grupo para valorar si están claras las consignas y otorgar las directrices que necesiten. Contrariamente a lo esperado, todo para ellos está muy claro, llegando a pensar que el apoyo otorgado estuvo de más. Solo me queda pasear, mientras sus inteligencias trabajan. De pronto, empiezo a notar que los grupos 1 y 2 prefieren la asistencia de Gemini, quien en segundos responde a los prompts que dan cuenta de la actividad, y solo queda copiar y pegar. En los grupos 3 y 4 ChatGPT, resulta el preferido y el ejercicio pronto está terminado; para los grupos 5 y 6, Copilot está a bordo, pero como tienen problemas con formular adecuadamente las instrucciones, toman 3 minutos más que el resto de los grupos. Y a la pregunta: «¿Cómo va la actividad?» La respuesta al unísono es: Listo, Profe. Una actividad pedagógica pensada para ser trabajada en 20 minutos, sin perder el tiempo, es concluida en 7 minutos. Gracias, IA, inventaste un camino más rápido para copiar y pegar. Antes de tu llegada debían consultar entre los 2 a 3 documentos que hacían más ruido en la web y buscar la forma de sintetizar con coherencia el texto, antes de copiar y pegar. Gracias, IA, eres genial para mis estudiantes; ya ni eso necesitan hacer. Has reducido su capacidad de expresión y de parafrasear sus respuestas, de los que solían alcanzar un mejor aprovechamiento, para sobredimensionar sus habilidades para transcribir y anexar en los trabajos académicos. Que viva la IA, bienvenido el plagio.
Ante tan decepcionante realidad, tocaba improvisar. Les pido que salga un representante por cada grupo con sus respuestas a las interrogantes planteadas, para en plenaria ser leídas y comentadas. Y les digo, a ver, la primera pregunta pide que con sus palabras definan lo que es un problema; lean sus respuestas, grupos 1 y 2.
El grupo 1 refiere: Un problema de investigación es el punto de partida de cualquier estudio o proyecto investigativo. En términos sencillos, es una pregunta o una situación que genera incertidumbre, curiosidad o una necesidad de conocimiento. Es algo que no se entiende completamente, una brecha en la información existente o una contradicción entre lo que se sabe y lo que se observa.
El grupo 2 menciona: Un problema de investigación es el punto de partida de cualquier estudio o proyecto investigativo. En términos sencillos, es una pregunta o una situación que genera incertidumbre, curiosidad o una necesidad de conocimiento. Es algo que no se entiende completamente, una brecha en la información existente o una contradicción entre lo que se sabe y lo que se observa.
Imagina que quieres construir un puente. Antes de empezar, necesitas saber dónde está el río, qué tan ancho es, qué tipo de terreno hay en las orillas, etc. Un problema de investigación es similar a identificar que necesitas un puente porque hay un río que impide el paso. El «problema» es la barrera y la investigación es el proceso para encontrar la mejor manera de superarla.
Muy bien, gracias, les digo. Tengo algunas preguntas para enriquecer sus aportes.
Primera: ¿Respondieron con sus palabras? ¿Sus respuestas son fruto de haber leído un texto, que luego pasó por vuestros pensamientos y parafrasearon para contestar con sus palabras?
No Profe, gracias por vuestra sinceridad.
Segunda: ¿Un problema es una pregunta o una situación?
Según lo que dice ahí, serían las 2 cosas.
Aclarémonos: “Lo que dice ahí” es algo que ustedes no dicen, pero que alguien lo dijo.
Ustedes, en función de lo que dice ahí, afirman que un problema son las dos cosas, es decir, puede ser una pregunta o una situación.
Las estadísticas actuales refieren que la tasa de desempleo es del 4.1% en la población. Piensen: Para las personas que están atravesando por ese problema. ¿Esta será una pregunta o una situación?
Una situación Profe.
Correcto, muy bien. Ante el desempleo, vivo una situación que no me permite poder satisfacer las necesidades básicas, porque no tengo ingresos. Las preguntas vienen después, en torno a cómo poder salir de esa situación.
Tercera: En el texto alguien dice que “El problema es algo que no se entiende completamente”. ¿En verdad no se entiende completamente o se entiende parcialmente? Si existe algo que no se entiende completamente, ¿podré plantear proyectos para solucionar estas situaciones?
Sí debe entenderse, Profe, para poder plantear soluciones a través de proyectos.
Brillante.
Cuarta: ¿Volvemos a hacer la actividad? No me gustaría puntuarlos mal, porque creo en vuestra capacidad. Creo en el talento de ustedes, no de alguien que no está matriculado. ¿Géminis se llama? ¿Cuál fue el prompt?
¿Qué es un problema en investigación? Profe.
Quinta y última pregunta, para los grupos 3, 4, 5 y 6: ¿Me entregan el trabajo, o deciden volver a hacer la actividad como los grupos 1 y 2?
Sí, Profe, gracias.
Finalmente, la jornada de dos horas concluye, su resultado: Educación 1 – IA 0.
Para aclarar mis dudas, entro a Gemini y le pregunto:
PROFE: Cuando los estudiantes te consultan sobre tareas académicas, y tú les das las respuestas ya elaboradas y les impides razonar y pensar; ¿consideras que estás expandiendo sus capacidades de pensar o que terminas limitándolas?
GEMINI: Cuando un estudiante me pide una respuesta ya elaborada para una tarea académica, y yo la proporciono, en ese escenario específico, estoy limitando sus capacidades de razonamiento y pensamiento.