Facebook Twitter Instagram
    domingo, abril 18
    Facebook Twitter Instagram
    El Vocero
    • Portada
    • Actualidad – Los Rios
    • Opinión
      • Editorial
      • Columnistas
    • Noticias
      • Nacionales
      • Internacionales
      • Intercultural
    • Vocero Deportivo
      • Los Ríos
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Entretenimiento
      • El Séptimo Arte
      • Eventos y Sociales
    • Elecciones 2021
    El Vocero
    Home»Noticias»Nacionales»Profundidad de sismos evitó males mayores, según geofísico
    Nacionales

    Profundidad de sismos evitó males mayores, según geofísico

    El VoceroBy El Voceroviernes, 22 febrero, 2019No hay comentarios2 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

    El Instituto Geofísico afirmó este viernes que la profundidad a la que se produjeron los sismos ocurridos esta madrugada en las provincias de Morona Santiago y Guayas evitó que hubiera afectaciones importantes. 

    En una rueda de prensa, la investigadora del Área de Sismología de la institución, Mónica Segovia, explicó que, al ser los eventos tan profundos -alrededor de los 140 kilómetros en el caso de la provincia amazónica y de los 70 en Guayas (y no 34 como se informó en un principio)-, «no causaron grandes problemas» en cuanto a daños personales y materiales. 

    Las mayores intensidades, esto es, con qué fuerza se siente el movimiento telúrico en diferentes zonas, se dieron precisamente en Guayas en ambos eventos sísmicos, llegando a una intensidad de 6 en una escala que va desde el 1 hasta el 12. 

    «Esta es una de las características de los eventos profundos, que se sienten en zonas bastante amplias», aseguró la investigadora del Geofísico. 

    Segovia recordó que Ecuador es un país «sísmico y volcánico», por lo que cada día se producen temblores, la mayoría de ellos de baja intensidad e imperceptibles para la sociedad. 

    La placa oceánica de Nazca, sobre la que se encuentra el país, se introduce y se contorsiona hacia el interior del continente, lo que provoca que sea más profunda en la región amazónica que en la costera, lo que explica la mayor profundidad a la que se produjo el evento sísmico de Morona Santiago. 

    Sobre la relación que existe entre los dos sucesos, señaló que, actualmente, «la única» que existe es que ambos «están ocurriendo en la misma placa», aunque continuarán investigando si hay una relación temporal entre ellos. 

    En el sismo de la provincia oriental, el mayor con 7,6 grados en la escala abierta de Richter, se contabilizaron hasta seis réplicas, siendo la mayor de 6,1 grados y la menor de 3. Mientras, el temblor que se produjo en cerca de Guayaquil solo se contabilizó una réplica de 3,1 grados. 

    Segovia reconoció que este tipo de movimientos telúricos genera que la ciudadanía se asuste y corra al exterior, que algunos objetos se desprendan y que las infraestructuras sufran daños leves, nunca estructurales. 

    Finalmente, instó a la población a que mantenga la calma y tenga siempre activo el plan de contingencia, y a que esté pendiente, piense y analice la «vulnerabilidad de todas las estructuras» para ver cómo evitarla. 

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticleRoberto y William Isaías podrían ser deportados en las próximas horas desde Estados Unidos a Ecuador
    Next Article Alerta sanitaria sobre lote 2958-004 de producto Fórmula Infantil Blemil Plus 2 arroz – 400 gr contaminado con Salmonella.
    El Vocero

    Related Posts

    LA COVID SATURA LOS HOSPITALES DE ECUADOR, CON UNA VACUNACIÓN QUE SIGUE LENTA

    sábado, 17 abril, 2021

    PREFECTURA DE LOS RÍOS REALIZÓ LIMPIEZA Y DEZAZOLVE EN CANAL DE DRENAJE LAS CONCHAS

    sábado, 17 abril, 2021

    SEMÁFORO ROJO SE EXTIENDE EN GUARANDA HASTA EL DOMINGO 25 DE ABRIL

    sábado, 17 abril, 2021
    Archivos
    Publicidad
    © 2021 El Vocero.
    • ¿Quiénes Somos?
    • Código Deontológico
    • Rendición de Cuentas
    • Contáctanos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.