El Ministerio de Salud
implementará la primera Estrategia Interinstitucional de Prevención del
Suicidio con Enfoque para Adolescentes. Entre las principales causas de este
tipo de casos están la depresión, violencia sexual y embarazos.
Sobre la avenida Pío XII, en el centro-sur de Quito, se
encuentra el gabinete de belleza donde trabaja Adriana (nombre protegido) desde
noviembre pasado. Hace tres meses decidió, por consejo médico, dejar su negocio
propio, instalado al interior de su casa, pues cada lugar le recordaba a su
hijo Jonathan, quien se quitó la vida a los 16 años, en 2013.
Después de cinco años, Adriana puede hablar de la muerte de su hijo. Esta vez, lo hizo frente a un auditorio de estudiantes de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana. Adriana reunió valor y reflexionó ante los futuros profesionales, quienes presentaron ponencias sobre inclusión, aceptación y el duelo en el suicidio. “Mi hijo tomó la decisión de partir de este mundo, porque fue acosado por una profesora de Literatura en su colegio”, afirmó la madre.
Adriana, de pie frente al escenario, narró que para la maestra era extraña la personalidad de su hijo, quien ya le había contado los problemas con aquella profesora. Semanas antes de la muerte de Jonathan, la docente le envió a leer una obra literaria -indicó la madre-. El trabajo era en grupo, pero mi hijo lo hizo solo.
Su calificación fue cero por
no trabajar con sus compañeros. Adriana señala que en reiteradas ocasiones su
hijo tuvo contratiempos con la maestra. Incluso se reunieron con el vicerrector
y la psicóloga del plantel, pero nada solucionó el problema. “Jonathan ya no quería
ver más a la profesora. Cuando entregó el último trabajo, la maestra le dijo
que no servía para nada y lanzó las hojas al piso. Él no lloró, no reclamó y
fue el último día que asistió a clases de Literatura. Ese mismo día se quitó la
vida”.
Meses después, Adriana envió una carta al Ministerio de
Educación solicitando que se trate el tema del suicidio con los alumnos, pero
-dice- nunca recibió respuesta.
Incremento de casos Entre 1990 y 2017 la tasa de casos en
adolescentes, de entre 10 y 14 años, aumentó en el 380%, según datos del
Ministerio de Salud Pública (MSP). Durante el mismo período, se elevaron en 36%
las muertes de adolescentes de entre 15 y 19 años por esta causa. José Ruales,
subsecretario de promoción de la Salud del MSP, explicó que el suicidio, a
nivel nacional, registra una tasa de 8,4 casos por cada 100.000 habitantes.
Sobre los adolescentes de 10 y 14 años, indicó que el
incremento anual en la tasa de casos es de 6,7% en hombres y de 3,3% en
mujeres.