Otavalo.- Hoy los pueblos de la región Interandina celebran el Kulla Raymi, una de las cuatro fiestas anuales del calendario andino, sistematizada por los antiguos pobladores de la región norte antes de la conquista española.
Tras un periodo de reposo de la tierra a lo largo de todo el mes de agosto, en septiembre se comienza la preparación del suelo para una nueva siembra, principalmente de maíz. Esta celebración coincide con el equinoccio solar que sucede hoy, 21 de septiembre, y se festeja en honor a las mujeres y a la fecundidad, su nombre es el Kulla Raymi, también conocido en algunos pueblos ancestrales como equinoccio de otoño o Kuya o Coya Raymi.
Cuatro festividades
El Kulla Raymi constituye una de las cuatro celebraciones anuales del calendario andino. La primera es el Inti Raymi, el 21 de junio, que es la fiesta a la fecundidad de la madre tierra, es la fiesta del sol y la luz.
Sigue el Kulla Raymi o el culto a la fertilidad de la madre tierra, que se celebra en el equinoccio de otoño, el 21 de septiembre.
Posteriormente es el Kapak Raymi o la fiesta real dedicada a la germinación, en la que se celebra a la masculinidad del universo, esto se desarrolla el 21 de diciembre.
Finalmente está el Pawkar Raymi o fiesta a la Pacha Mama, que es el renacimiento y florecimiento de la vida, el 21 de marzo.
En Otavalo, la comunidad de Carabuela fue escogida como prioste de la festividad del Kuya Raymi. Las actividades empezarán hoy con una ceremonia en la vertiente de Carabuela, a las 12:00, con la presentación de las ofrendas a la Allpa Mama; luego se realizará una comida comunitaria.
Mañana se elegirá a las ñustas, a partir de las 10:00, en el parque Bolívar.
El domingo se efectuará un encuentro cultural con presentaciones de danza y música.
Durante esta época del año se marca el regreso de cultivos ancestrales, como papa, quinua, maíz, sangoracha, entre otros.
Fuente: El Universo