Facebook Twitter Instagram
    lunes, julio 7
    Facebook Twitter Instagram
    El Vocero
    • Portada
    • Actualidad – Los Rios
    • Opinión
      • Editorial
    • Noticias
      • Nacionales
      • Internacionales
      • Intercultural
    • Vocero Deportivo
      • Los Ríos
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Entretenimiento
      • El Séptimo Arte
      • Eventos y Sociales
    • Elecciones 2021
    El Vocero
    Home»Noticias»Intercultural»CONOZCA CUÁLES SON LOS SIGNIFICADOS DE LOS RITUALES DEL DÍA DE LOS DIFUNTOS
    Intercultural

    CONOZCA CUÁLES SON LOS SIGNIFICADOS DE LOS RITUALES DEL DÍA DE LOS DIFUNTOS

    martes, 2 noviembre, 2021No hay comentarios2 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    El 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos en Ecuador.

    El Día de los Difuntos contiene muchos ritos y costumbres, entre estas las más simbólicas son la colada morada acompañada de la guagua de pan y la visita a quienes ya no están más en este mundo.

    En esta jornada festiva el Ecuador se inspira en ritos ancestrales sobre la muerte y el inicio de un nuevo ciclo. Por esto, todos los años en el país una de las tradiciones es visitar los cementerios.

    Carolina Larco PHD en Historia y catedrática de la Universidad Católica del Ecuador nos cuenta que este ritual es una tradición prehispánica que busca traer a la presencia a una ser ausente con la convicción de que ellos están en otro plano y honrarlos. La visita al cementerio desde la cosmogonía andina es una visita en doble vía, al ir al cementerio, vamos a recibir a nuestros seres queridos en su largo viaje.

    Está costumbre se combina con el consumo de colada morada, una bebida ancestral que se acompaña de una guagua de pan. Antes de la llegada de los colonizadores y de la importación del trigo estaban hechas de calabazas. Luego se cambió por harina de trigo para elaborar la guagua que acompaña está bebida típica.

    Larco cuenta que existen algunas hipótesis sobre el significado de las guaguas de pan, entre ellas está que en la época prehispánica se sacaban a los cuerpos a pasear en andas. Con la llegada de los colonizadores se reemplazó la tradición por la muñeca. La guagua simboliza ese ser querido .

    Una simbiosis de la fe católica y cristiana con la cultura indígena fue transformando la fiesta de difuntos. En el pasado se celebraba el mes de los muertos y actualmente solo se celebra el 2 de noviembre y con el crecimiento de la cultura mestiza en los significados de la elaboración de la guagua de pan y colada morada.

    A diferencia de lo que muchos creen o asumen la colada morada no busca representar la sangre, la doctora Larco explica que está bebida prehispánica era la bebida que se tomaba en el Arra-Raymi o fiesta de muertos.

    Los cementerios seguirán abiertos con horario extendido hasta el miércoles 3 de noviembre para aquellos que deseen ir a visitar a los suyos.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Previous ArticlePREFECTO TERÁN VISITÓ VIALRÍOS EP
    Next Article PREFECTURA DE LOS RÍOS DICTÓ SEMINARIO TALLER “DISEÑO DE PROYECTOS CULTURALES CREATIVOS”
    El Vocero

    Related Posts

    PREFECTURA DE LOS RÍOS INICIA LA ENTREGA DE MÁS DE 600 000 PLANTAS DE CACAO EN TODA LA PROVINCIA

    martes, 15 abril, 2025

    GOBERNADOR DE LA PROVINCIA REALIZA CHARLA MAGISTRAL EN LA UTB

    martes, 8 abril, 2025

    REUBICACIÓN DE TRES RECINTOS ELECTORALES EN LOS RÍOS POR SEGUNDA VUELTA 2025

    martes, 8 abril, 2025
    Archivos
    Publicidad
    © 2025 El Vocero.
    • ¿Quiénes Somos?
    • Código de Ética
    • Rendición de Cuentas
    • Contáctanos

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.