‘La Rufina’. Ese es el nombre de un predio rural de 50 hectáreas, ubicada a 20 minutos de la cabecera cantonal de Puebloviejo que servirá como Centro de Entrenamiento de Aprendizaje Agrícola y pecuario para beneficiar con capacitación y asistencia técnica permanente y con fines académicos y científicos a los estudiantes de las carreras agropecuarias de los 13 cantones de la provincia. Este proyecto es impulsado por el Gobierno de Los Ríos y su prefecto, Johnny Terán Salcedo.
Este predio está siendo convertido en un centro de réplica de los proyectos productivos que mantiene el Gobierno de Los Ríos en beneficio de las asociaciones agrícolas, avícolas, apícolas y pecuarias. El director de Gestión Agropecuaria, Geovanny Toala, indicó que en este centro de entrenamiento se han implementado los módulos de ganadería, porcicultura, avicultura, apicultura, huertos orgánicos y cultivos de ciclo corto. “Se han adecuado los diferentes espacios para cumplir con los objetivos previstos”, declaró el funcionario provincial.
El Centro de Entrenamiento de Aprendizaje Agrofortestal y pecuario La Rufina, funciona gracias a un convenio interinstitucional suscrito entre el Gobierno de Los Ríos y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), conjuntamente con la Alcaldía de Puebloviejo.
Recientemente se hizo la primera siembra de maíz. Dos has de terreno han sido destinadas para ese propósito. El técnico del Gobierno de Los Ríos, responsable de esa tarea, daba indicaciones a los estudiantes del tercer año de bachillerato del colegio técnico agropecuario Puebloviejo respecto de los procedimientos a seguir en la preparación de la semilla certificada con genética de alta calidad, que debía ser mezclada con fertilizante y el abono completo. “La distancia entre surcos, de forma lineal, debe ser de 80 – 84 cm y de 20 cm entre cada hilera”, explicaba Milton Guevara, a los estudiantes.
La siembra del maíz se la hizo de manera mecanizada, para lo cual se contó con la intervención de un tractor debidamente equipado para ese propósito. “La idea es que, con poca inversión podamos lograr una máxima producción. Aspiramos que, luego de 4 meses podamos cosechar entre 140 y 150 qq de maíz, aplicando nuevas tecnologías. Tradicionalmente, nuestros agricultores cosechan entre 80 – 90 qq x Ha”, señaló el especialista, quien hizo varias recomendaciones que luego fueron acogidas por los futuros bachilleres técnicos agropecuarios.
Los ingresos que se generen de esa primera cosecha serán reinvertidos dentro de los proyectos que se ejecutan al interior de La Rufina, recalcó el técnico. (I)